Entradas populares

domingo, 17 de marzo de 2013

MEDICINA PREVENTIVA


Cuamto más te adentras en el mundo del deporte y de la actividad física en general, te das cuenta de cuál es la mejor medicina para cualquier enfermedad provenga de donde provenga. Hay muchos aspectos donde no se recomienda ejercicio físico simplemente por incompetencia de la persona que realiza estas recomendaciones.Todo va a favor del ejercicio físico como factor influyente y reductor de la mayoría de las enfermedades. ¿Qué mejor medicina preventiva que el realizar ejercicio físico? Esta es nuestra pastilla, tiene mil formas diferentes, adaptadas personalmente.

El ejercicio físico tiene muchos aspectos positivos para cualquier enfermedad. Cuando hablamos de ejercicio físico no hablamos sólo y  siempre de alta intensidad, lo que para una persona joven y activa tan sólo es un paseo hasta el supermercado, para una persona mayor; sedentaria, o con obesidad mórbida puede ser una actividad de dificil esfuerzo, pudiéndose se empezar su entrenamiento personal por estos aspectos tan relevantes en la vida de cada persona.

A día de hoy, existe suficiente respaldo científico, para recomendar ejercicio en todo tipo de enferemedades, desde las de carácter psicológico, pasando por enfermedades metabólicas, así como las enfermedades oseo-articulares.

Lo que está claro y tenemos que ser capaces de concienciar es a la persona entrenada, que esto conlleva un esfuerzo, y que no se ven resultados siempre a muy corto plazo; que quizás como ocurre en algunos programas de pérdida de peso, no perdamos peso al comienzo o incluso ganemos peso al principio, aunque tras esto todo irá mucho mejor (se producirá una pérdida de peso progresiva); o en enfermedades con puntos de dolor importantes como la Fibromialgia, en las primeras intervenciones es probable que no haya una disminución del dolor (incluro puede aumentar, lo cual no quiere decir que haya que trabajar con estas personas por encima de su umbral de dolor), pero tras un tiempo todo comenzará a mejorar. Así es importante ver el efecto positivo del ejercicio/actividad física, pues como medicina preventiva, no tiene efectos secundarios para la salud, algo que si ocurre con las pastillas mágicas que todo lo curan.

He de decir, que tan importante es realziar el ejercicio, como saber quién es la persona que se encarga de supervisarlo, pues igual que este puede ser un bien positivo para tu salud, también puede perjudicial en el punto que no sabemos lo que realizamos, para qué, ni el por qué; algo que un profesional del sector fítness debería saber en todo momento.

¿No me creéis? Cómo vista de todo esto, os dejo un enlace muy interesante del Dr Evans, 23 horas y media.

Sé que para muchos esta información no es nada nuevo, pero quizás el video y lo redactado anteriormemte ayude a alguna persona a empezar a realziar actividad física, porque esta por sí sola, tras un periodo de entrenamiento ha conseguido en algunos casos eliminar la medicación de muchas personas.

jueves, 14 de febrero de 2013

LA FRECUENCIA CARDIACA RESERVA EN EL ENTRENAMIENTO



Las recomendaciones de entrenamientos teniendo en cuenta tan sólo la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmax) de un cliente/atleta, no es la mejor forma para cuantificar las cargas a las que se trabaja. Entonces, ¿las pulsaciones no sirven para cuantificar la carga? Por supuesto que sí sirve. Pero no sólo teniendo en cuenta la FCmax que podemos alcanzar. Lo que debemos de calcular entonces es la Frecuencia Cardiaca reserva(FCres), lo que nos va a llevar a tener en cuenta también la Frecuencia Cardiaca reposo (FCrep).

 
Antes de nada vamos a aclarar conceptos: 
La frecuencia cardiaca (FC) es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
 
La frecuencia cardiaca reposo, es la FC que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular la FCR, hay que tomarse el pulso nada más despertar. Para evitar contaminación en los resultados, se aconseja tomarse la FC por la mañana cada día durante una semana y hacer la media.

FCR = (FCR lunes + FCR martes + FCR miércoles …… + FCR domingo) / 7

 La Frecuencia Máxima (teórica) es la FC máxima que se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud. Para el cálculo de la misma hay diferentes formas de hacerla, a través de una test de esfuerzo máximo (que sólo se puede realizar con un médico presente), o a través de diferentes fórmulas indirectas para su cálculo). 
Alguna de las fórmulas para calcular la FCmax son las siguientes:
       - La más conocida: FCmax= 220-edad
       - Fómula de la FCmax  de Ball State. FCmax=209-(0,7* edad). 

Ahora sí, entramos al concepto de Frecuencia Cardiaca Reserva (FCres), que lo podemos definir como un valor más individualizador de la carga ya que se tiene en cuenta la Frecuencia Cardiaca Reposo (FCrep), y la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmax). Karvonen estableció la frecuencia cardiaca de reserva (FC RES) como la diferencia entre la frecuencia cardiaca máxima (FCM) y la frecuencia cardiaca de reposo (FCR). La frecuencia cardiaca de reserva (FC RES) permite un cálculo más ajustado de la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE), puesto que tiene en cuenta la frecuencia cardiaca de reposo (FCR).
FC RES = FCM - FCR

 Cómo cálculo la FCres, e aquí un ejemplo: 
Si tenemos como FCmax 200, en dos personas iguales, pero en cambio las FCrep son distintas siendo para uno 70, y para otro 50, tenemos que la FCres es de 130 para uno y 150 para otro (se realiza FCres = FCmax-Fcrep)



SUJETO 1
SUJETO 2
FCmax
200
200
FCrep
70
50
FCres
130
150
%FCres. 50%
65
75
Actividad al 50% FCres (FCrep+%FCrep)
135
125
Así para provocar el mismo estímulo de trabajo para dos personas que en principio pueden tener la misma edad, no tiene porque ser el mismo número de pulsaciones, como si ocurriría si sólo tenemos en cuenta la FCmax. 
Entonces para calcular a que % de la Fcres se está trabajando lo podemos calcular de la siguiente forma. %FCres =(FCactual- Fcreposo)/(Fcmax-FCrep)x100. 
Donde FCactual, es la FC que se tiene en un momento dado de la prueba. 
La frecuencia cardiaca de reserva, como indicador de carga interna, permite individualizar el esfuerzo de entrenamiento porque parte de situaciones funcionales particulares de cada persona. 
Decir, que este es un índice de carga especialmente indicado para el trabajo de resistencia. Para futuros entrenamientos espero haber añadido un granito de arena al trabajo personalizado para cada persona.


miércoles, 6 de febrero de 2013

ENTRENAMIENTO POR SENSACIONES


Como profesional del ámbito deportivo, creo que la mayoría de entrenadores personales y preparados físicos, infravaloramos la información por sensaciones que nos ofrecen nuestros clientes o deportistas.
Por qué son tan poco utilizadas las escalas de percepciones;¿Qué es una escala de percepción subjetiva? como puede ser, por poner una muy conocida la Escala de Borg (ver imágines), seguro que conocidos por todos los entrendores y preparadores físicos, pero ¿cuántos de los clientes la habéis usado? Quizás me equivoque, pero no creo que seáis muchos. Escierto que es más fiable con deportistas entrenados o después de un tiempo de entrenamiento, pero siempre nos puede dar un punto de vista para cuantíficar la carga de entrenamiento que realizamos. ¿Cómo lo véis para utilizarla en entrenamientos?
Como veis no hay sólo una escala de borg típica, hay adaptaciones sobre la misma. Se podrían combinar diferentes tablas de sensación del esfuerzo, que pueden ser diferentes sólo en el número, o totalmente diferentes. Es más puedes adaptarla a tus necesidades, poner más variables, menos...

Ahora la pregunta es la siguiente, ¿se puede hacer una también para implicar la capacidad de recuperación?  Por supuesto que sí, con el mismo método, lo podemos adaptar, sin tener que buscar una escala que esté probada (hay que hacerla con sentido, y comprobar su fiabilidad).

Expongo este aspecto de las tablas de percepción el esfuerzo, porque en muchas ocasiones nos podemos encontrar con la dificultad de no poseer pulsómetro que nos de la información que nos interesa. O simplemente porque trabajamos sin indicaciones de la cantida de carga que estamos aportando a nuestros clientes, pensando que es lo correcto, cuando lo es; y/o para ver si hemos relizado un carga muy extenuante hoy (más de la que pensabamos) y así rectificar la carga de cara a la próxima sesión.


martes, 29 de enero de 2013

LA VERDAD DE LAS "AGUJETAS". LA OTRA CARA DEL LACTATO.


Durante mucho tiempo se ha hablado de las causas por las cuales un deportista/persona sufre esas sensaciones no agradables tras realizar un ejercicio/actividad intensa (o una actividad a la que se está acostumbrado), esa incomoda sensación de pequeños pinchancitos en diversas zonas de nuestro cuerpo ("agujetas"), que hace que nuestros movimientos en esos momentos no sean tan fluidos como deben de serlo. Pero sin embargo lo que más cuesta es empezar a moverlo, después poco a poco parece que nos adaptamos un poco más (aunque por supuesto que las sensaciones siguen siendo muy fuertes).

Estas "malditas agujetas" no son más que una adaptación del cuerpo al trabajo realziado.



La culpa de estas "agujetas"  han sido derivadas a una sustancia que hasta hace bien poco se ha considerado una sustancia de desecho, el "lactato", sustancia que procede del ácido láctico, y la que se cataboliza en la glucolisis (proceso de captación de energía, ATP -Adenosín Tri Fosfato-). Considerandose entonces al láctato el responsable del daño tisular, y de la áciddez en el organismo, el cual se consideraba como el responsable de las "agujetas".

Este fundamento no se sostentó nunca, pues cuando sí se realiza un análisis en sangre, el lactato en ella desaparece pasado un tiempo (aproximadamente 2-3 horas), por ello no parecía la mejor idea que las "agujetas" fuese causado por él, ya que esta fatiga aparece cuándo ha pasado más de 2-3 horas, sobre todo al día siguiente de hacer ejercicio, o a la mañana siguiente.

Ahora sin embargo, parece que la cara del lactato ha cambiado, ya no es el "MALO" de la película, ahora es el "BUENO". Parece ser que es un intermediario importante en le proceso de regeneración del tejido tisular dañado, además de ser una sustancia capaz de ayudar en la resintesis o producción del ATP (Adenosín Tri Fosfato) necesario para mantener la energía en el ejercicio (ya que el lactato puede reconvertirse para formar piruato o glucosa. Además el lactato "puede ser oxidad como combustible en el paso de una células a otras, o de unos tejidos a otros" (Phill et al, 2005).


Por tanto podríamos afirmar que el lactato no es el responsable de provocar un medio ácido, así ¿Por qué la receta de tomar "agua+limón+azúcar o sal" para aliviar las agujetas, con el fin de aplacar el medio ácido? Esta receta con el fin de evitar las "agujetas" no parece tener soporte fisiologico, aunque si que lo tiene en cuanto a la pérdida de electrolitos perdidos en el ejercicio, que con esta sustancia se ayuda a reponerlos.

La teoría de la producción de la "agujetas" , parece deberse simplemente a que se produce por pequeñas microroturas musculares, como respuesta del metabolismo al trabajo realizado.


- Phill, A; et al (2005). Review, Lactate- a signal coordinating cell and systemic function. The Journal of Experimental Biology. 208, pp 4561-4575.
- Gladden, L.B (2004). Review. Lactate metabolism: A new paradigm for the third milenium. The Journal Physiology. 558 (1); pp 5-30.

martes, 22 de enero de 2013

EL DESAYUNO Y... ¿SU IMPORTANCIA?


Trás oir, oir, oir y volver a oir a muchos oradores/as que hablan sobre el desayuno, SOBRE SU "IMPORTANCIA" unos a favor y otros en "contra" o más bien, NO a favor de la obligación del mismo, he decidido incluir aquí mis creencias al respecto. Existe una teoría bastante mística al respecto.

Primero posicionarme en el punto de vista de las personas que creen que NO es imprescindible desayunar nada más levantarse, entiendo perfectamente a las personas que se levanta por las mañanas sin apetito, y sin ganas de desayunar, por lo que no desayunan.

Seguro que alguien piensa que existen estudios que muestran como la falta de desayuno provoca mayor riesgo de obesidad, por ejemplo a esto se hace referencia en estudios incluso del ministerio de sanidad (en este enlace la verdad que el consejo de desayuno deja mucho que desear, un lacteo algo sobre lo que hablaré en otro post; y luego muchos alimentos con un alto índice glucémico, y muy azucarados, con el mal que ello conlleva ), en estos estudios tendría que tenerse en cuenta qué personas son las que se incluyen en el estudio y que tipo de actividad física realizan, así como sus hábitos de vida en general, pudiendo ser la no existencia de desayuno un indicativo solamente. Como se expone en el artículo de Galiano y Moreno (2010)  "Desayunar de forma habitual conlleva hábitos alimentarios y de actividad física más regulares, elecciones de los alimentos
más saludables y una ingesta energética consistente, aspecto que influyen sobre el IMC. Lo contrario ocurre cuando no se desayuna de forma habitual: aumento del picoteo, patrones de ingesta irregulares o mayor consumo de alimentos de bajo valor nutricional"; por lo que no es que el no desayunar sea perjudicial, es que el que no desayuna suele tener esos otros malos hábitos.


Por otro lado eroski expresa lo siguiente, aunque sus planes de desayuno, son también poco deseables. Por último os expongo aquí unas revisiones sobre la eficacia del desayuno, muy interesante, bastante extenso, pero las conclusiones del estudio están bastantes resumidas : Importancia del desayuno ; también este otro sobre la relación del desayuno y el desarrollo académico ,  , que está en parte a favor del desayuno (a pesar de que los criterios para un buen desayuno no creo que sean los correctos, además de que la población en general realiza un mal desayuno) al igual que ocurre en este otro estudio, que además está algo alterado porque ya tiene en cuenta el almuerzo.

¿En cuanto a que hay que desayunar antes de realizar deporte? Este es un tema bastante controvertido, no es tan fácil afirmarlo o no. Pues conozco personas y creo que todo hemos conocido a alguién, que siempre ha ido a clase de E.F. o a hacer deporte recien levantado sin desayunar nada y no es habitual que ocurra nada. Está claro que si el día anterior no has comido adecuadamente te puede dar una "pajara", pero como uno mismo, no se conoce nadie. El por qué la mayoría desayuna antes del ejercicio, yo, lo veo como un hábito de vida que hemos aceptado y que nuestros padres y madres nos han inculcado. De todos modos ante esto, si alguién me pidiera ¿qué debería hacer? desde luego diría que desayunar algo antes de realizar un ejercicio al menos moderado. También podéis ver que actualmente está de "moda" la tendencía de entrenamiento en ayunas, aunque tiene una profunda base fisiológica.

Con esto último no quiero decir que hay que estar toda la mañana sin desayunar, expongo que no hay que levantarse y desayunar en 5 minutos, muchas personas lo hacen y se encuentran mejor cuando lo hacen tras dos horas.

Por si alguién piensa, este señor o joven, seguro que desayuna y nos cuenta esta historia. Lo que quiero exponer aquí es que NO  creo que haya que obligar a una persona a desayunar o no desayunar (lo cual no quiere decir que en algunos casos, donde puede haber problemas psicológicos o alimentarios con la alimentación haya que actuar por supuesto). Quiero expresar que quizás si tu organismo nada más levantarte no te pide desayunar, quizás es porque no lo necesite. 

La respuesta a lo anterior es: SI, yo desayuno, soy de esas personas que por las mañanas tras levantarse y pasar un poco tiempo sin desayunar necesito desayunar, pero algo ligero. No necesito un desayuno muy amplio.
En cuanto a qué desayunar y que no? muchos al leer el siguiente post, pensaréis si vuestro desayuno es el correcto , pues piensas que unas tostadas son beneficiosas? que la mermerlada en general es beneficiosa? un zumo natural comprado en el supermecado? que los cereales con leche lo son? ... os dejo el siguiente post/blog, con el que estoy muy de acuerdo.  http://www.evamuerdelamanzana.com/2012/11/el-desayuno-como-llego-a-convertirse-en-una-aberracion/  Parece que tenemos que pasar algo más de tiempo en la cocina para comer correctamente.


Aún así, este es un debate bastante interesante sobre el que estoy preparado para aprender de cualquiera que piense de una forma u otra, a contrastar realidades. Veo bastantes vacios entre unos y otros, como he dicho a día de hoy, me posiciono en "no obligar al desayuno"  y hacer más que hábitos de cómida, una necesidad del organismo (cuando el nos lo pida).

Y TÜ ¿ DESAYUNAS O NO DESAYUNAR? , SI LO HACES, ¿QUÉ DESAYUNAS?

domingo, 20 de enero de 2013

INTENSIDAD DEL ESFUERZO EN FÚTBOL 7 ALEVÍN VS FÚTBOL 11 INFANTIL




Está demostrado que existe una relación directa entre la frecuencia cardiaca (FC) y el consumo de oxigeno (VO2) entre el 45-85% del máximo, pudiéndose utilizar la FC como un indicador de intensidad de esfuerzo (Treese, Maccarter, Akbulut, Coutinho, Baez, Liebrich, Meyer, 1993, citado por Rodríguez-Marroyo, et al, 2009), independientemente de la edad de los jugadores (McArdle, 1990, citado por Rodríguez-Marroyo, et al, 2009).

El estudio se llevó a cabo con 58 jugadores, 30 alevines, y 28 infantiles, y se les registró el comportamiento de su Frecuencia Cardiaca (FC).


Los partidos se llevaron a cabo bajo las reglas de la Federación de Castilla y Leon, donde los partidos de fútbol 11 infantil duran 35 minutos, con 10 de descanso entre partes, y los partidos de alevines de fútbol 7 duran 30 minutos, con descanso de 10 entre partes.


Las CONCLUSIONES del estudio tras la monitorización fueron que la intensidad en un partido de fútbol 7 EN CATEGORÍA ALEVÍN, fue mayor que la de un partido de fútbol 11 en CATEGORÍA INFANTIL (esta valoración se hizo en función de los % de la FC max – la teórica que puede alcanzar en su caso cada jugador por sus edades), a pesar de que no se muestran diferencias significativas en la FC media entre F7 y F11; aun así se obtuvieron diferencias significativas en el esfuerzo realizado en F7 y F11, coincidiendo con los resultados obtenidos por Pérez (2007, citado por Rodríguez-Marroyo, et al, 2009). En el resto de datos FC máx alcanzada y la media no se halló diferencias significativas.

En cambio al comparar el esfuerzo realizado entre la primera y la segunda parte en ambos casos solo se hallaron diferencias en los partidos de fútbol 11, lo cual puede deberse a que la mayor duración de los partidos puede influencias en una mayor fatiga muscula, que limita la FC máxima y media alcanzada en la segunda parte de los partidos.



Por tanto podemos sacar como conclusión, que los partidos de fútbol 7, en edades tempranas con estas normativas, preparan bien de cara a categorías superiores donde se juega en fútbol 11, además de la virtud del fútbol 7 que posee una mayor implicación técnico-táctica por parte de los jugadores.





-     Rodríguez-Marroyo, J.A., Pernía, R., Villa, J.G. (2009). Intensidad del esfuerzo en Fútbol 7 VS Fútbol 11. Kronos. Rendimiento y Deporte. 8 (14); 67-70.

miércoles, 16 de enero de 2013

LIPODISTROFIA, EL ENEMIGO DE CORRER DE DESCALZO

LIPODISTROFIA, EL ENEMIGO DE CORRER DE DESCALZO

Hoy viendo facebook, he encontrado un análisis muy interesa de alguno de los efectos que puede tener la realización de carrera minimalista o descalza cuando no hemos tenido una evaluación previa de la composición de nuestro pie.

Creo que es lógico saber que no podemos pasar de correr calzados a correr descalzado, se recomienda una adaptación progresiva, que va por correr pocos minutos, e ir subiendo los mismos para dar paso a nuestra adaptación progresiva, aún así, es posible en muchas personas que no se adapten porque ya llevamos muchos años corriendo calzados con las adaptaciones que esto conlleva. Así algún problema que puede llevar estas malas adaptaciones son la que muestra aquí, extraido de Centro de Podología Aquiles.

Expongo aquí lo copiado de la página de facebook del Centro de Podología Áquiles, al cual insto a seguir.


LIPODISTROFIA, EL PEOR ENEMIGO DE LA MODA DE CORRER DESCALZO.


No hace mucho me llego un chico a consulta, de unos 32 años. Licenciado en INEF. Entro con cierta dificultad a la consulta, cosa normal por eso vienen al podólogo.

Haciendo su historia clínica, me comento que llevaba unos meses enrolado en la moda de correr descalzo. Pero que desde hacía unas semanas, tenía un dolor insoportable en el talón y sobre todo en la zona del metatarso (ya sabéis la zona de apoyo del pie cuando te pones de puntillas). Me pidió mi opinión que los que me siguen ya sabéis que es contraria a esta nueva, como diría, “técnica”. Evidentemente nueva en países desarrollados y común desgraciadamente en países, mal llamados tercermundistas, entre otras cosas porque llamar tercermundista a un país donde se respetan a los padres, médicos, maestros y los hijos son educados así como la población aun dice “buenos días” u “buenas tardes”, llamarlos tercermundistas me parece un insulto garrafal pero bueno es una opinión personal.

Yo le comente lo que siempre digo,” un pie está diseñado para andar descalzo” pero una persona que toda su vida ha ido calzado provoca una adaptación del pie a esa protección del calzado de forma que empezar a correr descalzo, en mucha gente, le puede provocar diferentes lesiones por falta de adaptación.

Al explorar su pie, presionar zona de los metas y talón reflejaba dolor agudo por lo que el diagnostico está claro: “ metatarsalgia bilateral  talalgia por traumatismo repetitivo, bursitis metatarsal y LIPODISTROFIA. Aquí estaba el kit de la cuestión.

LIPODISTROFIA.

El pie tiene un “cojín adiposo” en metas y talón. Ese cojín está constituido por grasa y tejido fibroso elástico en mayor medida. Con la edad, con el uso de calzados blandos, tacones, se produce una disminución de la misma. La función del cojín es “absorber impactos” y la ausencia parcial, por tanto, sobre todo en la moda de correr descalzo, disminuye la protección del pie sometido a ese nuevo estrés dando como resultado las lesiones mencionadas.

Puede ser tan serio, que ese cojín puede romperse y provocar escape de líquido por traumatismo repetitivo.

El tratamiento se base en amortiguar, o sea, calzar al paciente en primera instancia. También infiltraciones, plantillas de descarga y fisioterapia con función analgésica y antiinflamatoria y rezar para que no se produzca un “renander” u osteonecrosis de los sesamoideos por, por ejemplo, traumatismos repetitivos.

Repito que esto es como consecuencia de la no adaptación de nuestra estructura a la nueva actividad a la que la estamos sometiendo  a nuestro pie.

Pero me hago la siguiente reflexión:

Hay países, muchos, muchísimos por desgracia, sin agua corriente, sin medios sanitarios ni medios materiales para dar ropa, víveres, medicinas a sus gentes, y claro los pobres se adaptan, no se calzan y apenas tienen higiene, pero, ¿Por qué narices, en Europa hay gente que no se lava  teniendo agua, y por qué narices nos embarcamos en la moda de correr descalzos cuando no estamos ADAPTADOS PARA ELLO. Que pasa, los de allí, los pobres, quieren lógicamente ser como los de aquí y los de aquí, echan de menos la miseria que nunca vivieron???

Tened cuidado, si corréis descalzos por el motivo que sea, primero ver si tenéis las estructuras y armas para hacerlo. Si las tenéis bien, a disfrutar pero si no, que es la generalidad, tened cuidado. Las modas, como el jogging en los ochenta que era bueno para la salud y palmaban como las moscas, por poner un ejemplo de “calidad de vida” fue realmente destructivo para la saludo porque repito, no todos tienen armas para correr, saltar o hacer le pino.


Ante todo esto, solo me queda decir que antes de pensar en correr calzados puede ser importante ir a un especilista y nos analice en que estado se encuentra nuestra planta del pié, y nuestro pié en general.

Espero que os haya parecido interesante como a mí.

Podeis seguirlo a través de su facebook : https://www.facebook.com/centropodologiaaquiles

lunes, 14 de enero de 2013

SUPLEMENTACIÓN CON BCAA


SUPLEMENTACIÓN CON BCAA
Hoy debido a las típicas preguntas de amigos, y conocidos acerca de suplementos, entre ellos los BCAA´s he decidido hacer una pequeña revisión de lo que se expone en algunos estudios, y los expongo a continuación.

introducido desde: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDzM8Le9zccr4qe2Zw88j-MSZ88v5oT5c8MbmBOdfOzSPN4Sdz6sxYGPlFl-b6YK2J7INzO4-ks6mXd8yvFIcpxFwtCVXAcM_7_y7qu-Hxh6JnsNxLDqiDLjTgUjPa0OMRZhnCFXJ3dID-/s1600/BCAA+5050.jpg



Fabio Pigozzi, Arrigo Giombini, Federica Fagnani and Attilio Parisi (2007) dicen "Posiblemente, las proteínas y los aminoácidos son la categoría más fuertemente comercializada de suplementos deportivos. A pesar del papel conocido de los aminoácidos y la síntesis de proteínas en el desarrollo de la hipertrofia muscular y la fuerza, la necesidad de suplementación adicional por encima de la cantidad establecida en la dieta, es altamente cuestionable. En general se acepta que los atletas tienen una mayor necesidad diaria de proteínas que las personas sedentarias. La dosis diaria recomendada es de 0,8 g / kg por día para los adultos, pero oscila entre 1,2-1,8 g / kg por día para los atletas, con la gama más alta se ha reservado para los atletas de fuerza”. En cuanto a esto yo he llegado a escuchar y recomendar hasta 2 g/ kg día.
Además continúan exponiendo que, “los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) que son leucina, isoleucina y valina; teóricamente, disminuyen la  degradación de proteína inducida, lo que puede conducir a una mayor masa libre de grasa. Los datos sobre los BCAA como ayuda ergogénica no son convincentes. Por ejemplo, Davis y colaboradores estudiaron los efectos de la administración de BCAA con bebida deportiva en individuos que realizaron intermitente, carrera de alta intensidad, con ningún efecto beneficioso. Algunos estudios han sugerido que los BCAA puede reducir en el ejercicio el daño muscular inducido sobre la base de creatina, fosfoquinasa y los niveles de lactato deshidrogenasa, pero no evalúan performance. BCAA, mientras que representa un componente esencial de la dieta, no son ergogénico incluso cuando se toman en grandes cantidades como un suplemento dietético. En este sentido, Wagenmakers, afirma que los BCAA puede ser ergo -íticos (perjudicial para el rendimiento) debido a un efecto negativo sobre la oxigenación aeróbica”. Esto último la verdad que discrepo por la revisión de otros estudios, donde parece que puede beneficiar o no, pero no perjudicial para el rendimiento.
En el mismo se sigue hablando que “Mientras que las proteínas y los amino-ácidos son componentes esenciales de la dieta regular, los estudios sobre la proteína suplementaria no son convincentes. Las personas que deseen tomar suplementos de aminoácidos o proteínas deben saber que una dieta adecuada es suficiente, y que la proteína de la dieta proporciona 20 aminoácidos esenciales y no esenciales, incluyendo aquellos que se comercializan como "ergogénico", como la leucina, isoleucina, lisina, alanina y glutamina.”. En cuanto a esto, es verdad que en personas normales, la sola dieta puede valer, pero para alto rendimiento siempre es posible una suplementación. Es preciso decir, que en personas normales una dieta te puede aportar las cantidades idóneas de cada uno de los elementos, pero que también es un importante factor el momento en que se toman las mismas, siendo mucho más fácil tomarlas de forma ergógena, ya que en el caso de los proteínas es como más difícil o más complicado para la persona por diversas razones, tomar atún justo al terminar la actividad física, que tomarse un batido de proteínas . Por eso el tomarte antes, después o mientras hacemos ejercicio es un factor importante para obtener resultados, así lo demuestran diversos estudios.
En un estudio realizado por Xin-Ying Wang, Ning Li, Jun Gu, Wei-Qin Li, Jie-Shou Li (2003), en la que trabajo con 40 pacientes tras una operación abdominal, los dividio en dos grupos (al azar y con doble ciego controlado), un grupo (20 personas) tomaron aminoácidos de cualquier fórmula(AA); y otro grupo una fórmula de amínoacdio enriquecido con aminoácido de cadena ramificada (BCAA). Y sacaron las siguientes conclusiones, que el balance positivo de nitrógeno en el grupo BCAA dos días antes que el grupo AA. Además en general el estudio declara que la fórmula de aminoácidos BCAA enriquecidos puede normalizar los niveles de aminoácidos en suero, reduce la destrucción de proteínas, aumenta la síntesis de proteínas, y mejoran el estado nutricional de los pacientes traumáticos después de la operación.
En otro artículo, el que publicó Blomstrand, E. (2006), saca como conclusiones que Los resultados sugieren que los BCAA activan mTOR y p70 S6 quinasa en el músculo humano en el período de recuperación después del ejercicio y que GSK-3 no está involucrada en la acción anabólica de BCAA en los músculos humanos. Esto demuestra entonces que el consumo de BCAA, durante y tras el ejercicio provoca una mayor regeneración y creación de las proteínas, y por lo tanto en el músculo humano.
Acorde con esto último otros estudios como el de Shimomura,Y; et all (2004), dan como conclusiones que la suplementación con BCAA antes y después del ejercicio tiene efectos beneficiosos para la disminución inducida por el ejercicio daño muscular y la promoción de la síntesis de proteínas musculares, lo que sugiere la posibilidad de que los BCAA son un complemento útil en relación con el ejercicio y deportes. (Estas dos últimas referencias son extraídas de un abstract a falta de poder encontrar el artículo completo en la base de datos, aunque ambos artículos han sido bastante citados en otros).
Por otro lado otros estudios como los de Antonio, J; y colaboradores (2000), en una investigación sobre los efectos del ejercicio y la suplementación con aminoácidos esenciales (BCAA o EAA), en mujeres no entrenadas. Lo realizo con dos grupos donde uno ingería placebo (celulosa) y otros ingerían BCAA (una dosis diaria media de BCAA, de de 18,3 g en forma píldora. El seguimiento se realizó durante 6 semanas, en las cuales realizarón Este estudio muestra como resultados que la dicha suplementación no obtuvo efectos significativos en el cambio de la composición corporal, o el total de peso levantado; en cambio si pudo mejorar la resistencia muscular aeróbica. Aún así los autores especulan que un período de tratamiento prolongado podría proporcionar una mejora adicional en el rendimiento físico y corporal.

Yo personalmente me quedo con esto “bajo ciertas circunstancias, los suplementos de aminoácidos específicos, tales como de cadena ramificada aminoácidos (BCAA), puede mejorar el rendimiento del ejercicio y la recuperación del ejercicio” ( Campbell et all, 2007).
Es importante saber cuándo tomar los suplementos y el por qué se hace. Así en función de lo que tenemos como objetivo, y bajo determinadas circunstancias, que son hora de ingesta, momento deportivo, deporte a realizar, tipo de tarea, descansos… podemos pensar en tomar unas sustancias u otras, siempre bajo la supervisión de un médico, dietista o un profesional de la salud capacitado para ello, teniendo en cuenta que el factor más importante es la salud.
Lo que está claro es que los BCAA son de los suplementos más utilizados hoy día en cualquier disciplina deportiva, y en muchas personas que van de modo amateur o por salud al gimnasio. A estas últimas creo que es importante decirle que si no estamos buscando un mayor rendimiento, sino sólo un aumento de la salud, no creo que sea conveniente tomar suplementaciones sino hay una deficiencia clara en nuestro organismo.
Por último también es importante ver que contiene el bote de BCAA, que muchas veces nos venden algo que no es lo que realmente deseamos. Es importante estar bien recomendado para ello.
Espero haber aportado algo más, o al menos haber creado dudas, las mismas que parecen existir en el uso de los mismos.

-          Antonio, J., Sanders, M. S., Ehler, L. A., Uelmen, J., Raether, J. B., & Stout, J. R. (2000). Effects of exercise training and amino-acid supplementation on body composition and physical performance in untrained women. Nutrition, 16(11-12), 1043-1046

-          Blomstrand, E. (2006), Branched-chain amino acids activate key enzymes in protein synthesis after physical exercise. Journal of Nutrition. 136, (1): 269-273.

-          Campbell, B; et all (2007). International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise Journal of the International Society of Sports Nutrition 2007, 4 (8).
-          Pigozzi, F; et all (2007). The role of de diet and Nutritional Complements. Chapter 3. Clinical Sports Medicine, 2007: 23-36.

-          Shimomura, Y; et all (2004). Exercise promotes BCAA catabolism: effects of BCAA supplementation on skeletal muscle during exercise. Journal of Nutrition.134,(6) SUPPL.1583-1587

-          Xin-Ying Wang, Ning Li, Jun Gu, Wei-Qin Li, Jie-Shou Li (2003)The effects of the formula of amino acids enriched BCAA on nutritional support in traumatic patients. World J Gastroenterol. 9 (3):599-602.
Otros estudios interesanes:
-          La Bounty, P; et al( 2008).The effects of oral BCAAs and leucine supplementation combined with an acute lower-body resistance exercise on motor and 4E-BP1 activation in humans: preliminary findings.  Journal of the International Society of Sports Nutrition. 5(Suppl 1): P21.
-          Bajotto, G Sato, Y Kitaura, Y. & Shimomura, Y. (2011). Effect of branched-chain amino acid supplementation during unloading on regulatory components of protein synthesis in atrophied soleus muscles. European Journal of Applied Physiology .111, (8): 1815-1828.