Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta NUTRICIÓN Y SUPLEMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUTRICIÓN Y SUPLEMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

EL DESAYUNO Y... ¿SU IMPORTANCIA?


Trás oir, oir, oir y volver a oir a muchos oradores/as que hablan sobre el desayuno, SOBRE SU "IMPORTANCIA" unos a favor y otros en "contra" o más bien, NO a favor de la obligación del mismo, he decidido incluir aquí mis creencias al respecto. Existe una teoría bastante mística al respecto.

Primero posicionarme en el punto de vista de las personas que creen que NO es imprescindible desayunar nada más levantarse, entiendo perfectamente a las personas que se levanta por las mañanas sin apetito, y sin ganas de desayunar, por lo que no desayunan.

Seguro que alguien piensa que existen estudios que muestran como la falta de desayuno provoca mayor riesgo de obesidad, por ejemplo a esto se hace referencia en estudios incluso del ministerio de sanidad (en este enlace la verdad que el consejo de desayuno deja mucho que desear, un lacteo algo sobre lo que hablaré en otro post; y luego muchos alimentos con un alto índice glucémico, y muy azucarados, con el mal que ello conlleva ), en estos estudios tendría que tenerse en cuenta qué personas son las que se incluyen en el estudio y que tipo de actividad física realizan, así como sus hábitos de vida en general, pudiendo ser la no existencia de desayuno un indicativo solamente. Como se expone en el artículo de Galiano y Moreno (2010)  "Desayunar de forma habitual conlleva hábitos alimentarios y de actividad física más regulares, elecciones de los alimentos
más saludables y una ingesta energética consistente, aspecto que influyen sobre el IMC. Lo contrario ocurre cuando no se desayuna de forma habitual: aumento del picoteo, patrones de ingesta irregulares o mayor consumo de alimentos de bajo valor nutricional"; por lo que no es que el no desayunar sea perjudicial, es que el que no desayuna suele tener esos otros malos hábitos.


Por otro lado eroski expresa lo siguiente, aunque sus planes de desayuno, son también poco deseables. Por último os expongo aquí unas revisiones sobre la eficacia del desayuno, muy interesante, bastante extenso, pero las conclusiones del estudio están bastantes resumidas : Importancia del desayuno ; también este otro sobre la relación del desayuno y el desarrollo académico ,  , que está en parte a favor del desayuno (a pesar de que los criterios para un buen desayuno no creo que sean los correctos, además de que la población en general realiza un mal desayuno) al igual que ocurre en este otro estudio, que además está algo alterado porque ya tiene en cuenta el almuerzo.

¿En cuanto a que hay que desayunar antes de realizar deporte? Este es un tema bastante controvertido, no es tan fácil afirmarlo o no. Pues conozco personas y creo que todo hemos conocido a alguién, que siempre ha ido a clase de E.F. o a hacer deporte recien levantado sin desayunar nada y no es habitual que ocurra nada. Está claro que si el día anterior no has comido adecuadamente te puede dar una "pajara", pero como uno mismo, no se conoce nadie. El por qué la mayoría desayuna antes del ejercicio, yo, lo veo como un hábito de vida que hemos aceptado y que nuestros padres y madres nos han inculcado. De todos modos ante esto, si alguién me pidiera ¿qué debería hacer? desde luego diría que desayunar algo antes de realizar un ejercicio al menos moderado. También podéis ver que actualmente está de "moda" la tendencía de entrenamiento en ayunas, aunque tiene una profunda base fisiológica.

Con esto último no quiero decir que hay que estar toda la mañana sin desayunar, expongo que no hay que levantarse y desayunar en 5 minutos, muchas personas lo hacen y se encuentran mejor cuando lo hacen tras dos horas.

Por si alguién piensa, este señor o joven, seguro que desayuna y nos cuenta esta historia. Lo que quiero exponer aquí es que NO  creo que haya que obligar a una persona a desayunar o no desayunar (lo cual no quiere decir que en algunos casos, donde puede haber problemas psicológicos o alimentarios con la alimentación haya que actuar por supuesto). Quiero expresar que quizás si tu organismo nada más levantarte no te pide desayunar, quizás es porque no lo necesite. 

La respuesta a lo anterior es: SI, yo desayuno, soy de esas personas que por las mañanas tras levantarse y pasar un poco tiempo sin desayunar necesito desayunar, pero algo ligero. No necesito un desayuno muy amplio.
En cuanto a qué desayunar y que no? muchos al leer el siguiente post, pensaréis si vuestro desayuno es el correcto , pues piensas que unas tostadas son beneficiosas? que la mermerlada en general es beneficiosa? un zumo natural comprado en el supermecado? que los cereales con leche lo son? ... os dejo el siguiente post/blog, con el que estoy muy de acuerdo.  http://www.evamuerdelamanzana.com/2012/11/el-desayuno-como-llego-a-convertirse-en-una-aberracion/  Parece que tenemos que pasar algo más de tiempo en la cocina para comer correctamente.


Aún así, este es un debate bastante interesante sobre el que estoy preparado para aprender de cualquiera que piense de una forma u otra, a contrastar realidades. Veo bastantes vacios entre unos y otros, como he dicho a día de hoy, me posiciono en "no obligar al desayuno"  y hacer más que hábitos de cómida, una necesidad del organismo (cuando el nos lo pida).

Y TÜ ¿ DESAYUNAS O NO DESAYUNAR? , SI LO HACES, ¿QUÉ DESAYUNAS?

lunes, 14 de enero de 2013

SUPLEMENTACIÓN CON BCAA


SUPLEMENTACIÓN CON BCAA
Hoy debido a las típicas preguntas de amigos, y conocidos acerca de suplementos, entre ellos los BCAA´s he decidido hacer una pequeña revisión de lo que se expone en algunos estudios, y los expongo a continuación.

introducido desde: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDzM8Le9zccr4qe2Zw88j-MSZ88v5oT5c8MbmBOdfOzSPN4Sdz6sxYGPlFl-b6YK2J7INzO4-ks6mXd8yvFIcpxFwtCVXAcM_7_y7qu-Hxh6JnsNxLDqiDLjTgUjPa0OMRZhnCFXJ3dID-/s1600/BCAA+5050.jpg



Fabio Pigozzi, Arrigo Giombini, Federica Fagnani and Attilio Parisi (2007) dicen "Posiblemente, las proteínas y los aminoácidos son la categoría más fuertemente comercializada de suplementos deportivos. A pesar del papel conocido de los aminoácidos y la síntesis de proteínas en el desarrollo de la hipertrofia muscular y la fuerza, la necesidad de suplementación adicional por encima de la cantidad establecida en la dieta, es altamente cuestionable. En general se acepta que los atletas tienen una mayor necesidad diaria de proteínas que las personas sedentarias. La dosis diaria recomendada es de 0,8 g / kg por día para los adultos, pero oscila entre 1,2-1,8 g / kg por día para los atletas, con la gama más alta se ha reservado para los atletas de fuerza”. En cuanto a esto yo he llegado a escuchar y recomendar hasta 2 g/ kg día.
Además continúan exponiendo que, “los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) que son leucina, isoleucina y valina; teóricamente, disminuyen la  degradación de proteína inducida, lo que puede conducir a una mayor masa libre de grasa. Los datos sobre los BCAA como ayuda ergogénica no son convincentes. Por ejemplo, Davis y colaboradores estudiaron los efectos de la administración de BCAA con bebida deportiva en individuos que realizaron intermitente, carrera de alta intensidad, con ningún efecto beneficioso. Algunos estudios han sugerido que los BCAA puede reducir en el ejercicio el daño muscular inducido sobre la base de creatina, fosfoquinasa y los niveles de lactato deshidrogenasa, pero no evalúan performance. BCAA, mientras que representa un componente esencial de la dieta, no son ergogénico incluso cuando se toman en grandes cantidades como un suplemento dietético. En este sentido, Wagenmakers, afirma que los BCAA puede ser ergo -íticos (perjudicial para el rendimiento) debido a un efecto negativo sobre la oxigenación aeróbica”. Esto último la verdad que discrepo por la revisión de otros estudios, donde parece que puede beneficiar o no, pero no perjudicial para el rendimiento.
En el mismo se sigue hablando que “Mientras que las proteínas y los amino-ácidos son componentes esenciales de la dieta regular, los estudios sobre la proteína suplementaria no son convincentes. Las personas que deseen tomar suplementos de aminoácidos o proteínas deben saber que una dieta adecuada es suficiente, y que la proteína de la dieta proporciona 20 aminoácidos esenciales y no esenciales, incluyendo aquellos que se comercializan como "ergogénico", como la leucina, isoleucina, lisina, alanina y glutamina.”. En cuanto a esto, es verdad que en personas normales, la sola dieta puede valer, pero para alto rendimiento siempre es posible una suplementación. Es preciso decir, que en personas normales una dieta te puede aportar las cantidades idóneas de cada uno de los elementos, pero que también es un importante factor el momento en que se toman las mismas, siendo mucho más fácil tomarlas de forma ergógena, ya que en el caso de los proteínas es como más difícil o más complicado para la persona por diversas razones, tomar atún justo al terminar la actividad física, que tomarse un batido de proteínas . Por eso el tomarte antes, después o mientras hacemos ejercicio es un factor importante para obtener resultados, así lo demuestran diversos estudios.
En un estudio realizado por Xin-Ying Wang, Ning Li, Jun Gu, Wei-Qin Li, Jie-Shou Li (2003), en la que trabajo con 40 pacientes tras una operación abdominal, los dividio en dos grupos (al azar y con doble ciego controlado), un grupo (20 personas) tomaron aminoácidos de cualquier fórmula(AA); y otro grupo una fórmula de amínoacdio enriquecido con aminoácido de cadena ramificada (BCAA). Y sacaron las siguientes conclusiones, que el balance positivo de nitrógeno en el grupo BCAA dos días antes que el grupo AA. Además en general el estudio declara que la fórmula de aminoácidos BCAA enriquecidos puede normalizar los niveles de aminoácidos en suero, reduce la destrucción de proteínas, aumenta la síntesis de proteínas, y mejoran el estado nutricional de los pacientes traumáticos después de la operación.
En otro artículo, el que publicó Blomstrand, E. (2006), saca como conclusiones que Los resultados sugieren que los BCAA activan mTOR y p70 S6 quinasa en el músculo humano en el período de recuperación después del ejercicio y que GSK-3 no está involucrada en la acción anabólica de BCAA en los músculos humanos. Esto demuestra entonces que el consumo de BCAA, durante y tras el ejercicio provoca una mayor regeneración y creación de las proteínas, y por lo tanto en el músculo humano.
Acorde con esto último otros estudios como el de Shimomura,Y; et all (2004), dan como conclusiones que la suplementación con BCAA antes y después del ejercicio tiene efectos beneficiosos para la disminución inducida por el ejercicio daño muscular y la promoción de la síntesis de proteínas musculares, lo que sugiere la posibilidad de que los BCAA son un complemento útil en relación con el ejercicio y deportes. (Estas dos últimas referencias son extraídas de un abstract a falta de poder encontrar el artículo completo en la base de datos, aunque ambos artículos han sido bastante citados en otros).
Por otro lado otros estudios como los de Antonio, J; y colaboradores (2000), en una investigación sobre los efectos del ejercicio y la suplementación con aminoácidos esenciales (BCAA o EAA), en mujeres no entrenadas. Lo realizo con dos grupos donde uno ingería placebo (celulosa) y otros ingerían BCAA (una dosis diaria media de BCAA, de de 18,3 g en forma píldora. El seguimiento se realizó durante 6 semanas, en las cuales realizarón Este estudio muestra como resultados que la dicha suplementación no obtuvo efectos significativos en el cambio de la composición corporal, o el total de peso levantado; en cambio si pudo mejorar la resistencia muscular aeróbica. Aún así los autores especulan que un período de tratamiento prolongado podría proporcionar una mejora adicional en el rendimiento físico y corporal.

Yo personalmente me quedo con esto “bajo ciertas circunstancias, los suplementos de aminoácidos específicos, tales como de cadena ramificada aminoácidos (BCAA), puede mejorar el rendimiento del ejercicio y la recuperación del ejercicio” ( Campbell et all, 2007).
Es importante saber cuándo tomar los suplementos y el por qué se hace. Así en función de lo que tenemos como objetivo, y bajo determinadas circunstancias, que son hora de ingesta, momento deportivo, deporte a realizar, tipo de tarea, descansos… podemos pensar en tomar unas sustancias u otras, siempre bajo la supervisión de un médico, dietista o un profesional de la salud capacitado para ello, teniendo en cuenta que el factor más importante es la salud.
Lo que está claro es que los BCAA son de los suplementos más utilizados hoy día en cualquier disciplina deportiva, y en muchas personas que van de modo amateur o por salud al gimnasio. A estas últimas creo que es importante decirle que si no estamos buscando un mayor rendimiento, sino sólo un aumento de la salud, no creo que sea conveniente tomar suplementaciones sino hay una deficiencia clara en nuestro organismo.
Por último también es importante ver que contiene el bote de BCAA, que muchas veces nos venden algo que no es lo que realmente deseamos. Es importante estar bien recomendado para ello.
Espero haber aportado algo más, o al menos haber creado dudas, las mismas que parecen existir en el uso de los mismos.

-          Antonio, J., Sanders, M. S., Ehler, L. A., Uelmen, J., Raether, J. B., & Stout, J. R. (2000). Effects of exercise training and amino-acid supplementation on body composition and physical performance in untrained women. Nutrition, 16(11-12), 1043-1046

-          Blomstrand, E. (2006), Branched-chain amino acids activate key enzymes in protein synthesis after physical exercise. Journal of Nutrition. 136, (1): 269-273.

-          Campbell, B; et all (2007). International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise Journal of the International Society of Sports Nutrition 2007, 4 (8).
-          Pigozzi, F; et all (2007). The role of de diet and Nutritional Complements. Chapter 3. Clinical Sports Medicine, 2007: 23-36.

-          Shimomura, Y; et all (2004). Exercise promotes BCAA catabolism: effects of BCAA supplementation on skeletal muscle during exercise. Journal of Nutrition.134,(6) SUPPL.1583-1587

-          Xin-Ying Wang, Ning Li, Jun Gu, Wei-Qin Li, Jie-Shou Li (2003)The effects of the formula of amino acids enriched BCAA on nutritional support in traumatic patients. World J Gastroenterol. 9 (3):599-602.
Otros estudios interesanes:
-          La Bounty, P; et al( 2008).The effects of oral BCAAs and leucine supplementation combined with an acute lower-body resistance exercise on motor and 4E-BP1 activation in humans: preliminary findings.  Journal of the International Society of Sports Nutrition. 5(Suppl 1): P21.
-          Bajotto, G Sato, Y Kitaura, Y. & Shimomura, Y. (2011). Effect of branched-chain amino acid supplementation during unloading on regulatory components of protein synthesis in atrophied soleus muscles. European Journal of Applied Physiology .111, (8): 1815-1828.

lunes, 7 de enero de 2013

ADICCIÓN AL AZÚCAR, PREFERENCIA POR LO DULCE


ADICCIÓN AL AZÚCAR, PREFERENCIA POR LO DULCE


Investigaciones recientes han identificado una asociación entre la historia familiar de los padres o la dependencia del alcohol y la adicción de azúcar en algunos de sus hijos biológicos.
Al igual que ocurre con algunas drogas conocidas como la cocaína y la heroína, en algunos animales, la ingestión de alimentos ricos en azúcar pueden cebar la liberación de dopamina. Se producen regulaciones similares a las que aparecen en individuos dependientes de drogas estimulantes o el alcohol. Esto se refiere es a veces como el síndrome de deficiencia de recompensa (Fortuna y Smelson 2008).  El exceso de azúcar sensibiliza la dopamina y también mu-1 receptores, similar a lo que ocurre con las drogas de abuso. Además, los investigadores informaron que un "retiro" de azúcar, puede provocar la depresión y la irritabilidad (Colantuoni et a!. 2002, 2001).
Además, estudios tanto en humanos y en animales han demostrado que en algunos cerebros el consumo de alimentos ricos en azúcar o bebidas primas, provocan la liberación de endorfinas de euforia y dopamina en el núcleo accumbens, de manera similar a algunas drogas de abuso. Las vías neurobiológicas de la droga y la "adicción al azúcar" involucran receptores neuronales similares.

Ansia de carbohidratos puede ser en realidad un inhibidor o deseo triptófano. La serotonina (5-HT) no sólo es el neurotransmisor antidepresivo primario, sino que también desempeña un papel crítico en la modulación del dolor. Además, la serotonina regula el sueño y el ritmo circadiano. No es de extrañar que muchas personas anhelen "comidas reconfortantes" en la noche. Los alimentos tales como galletas y leche, helados, pasteles y panecillos dulces elevar los niveles de serotonina y por lo tanto levantar el estado de ánimo de uno, modulan el dolor y ayudar a uno retirarse de las pruebas y tribulaciones de la época. (El triptófano es un tipo de aminoácido, y es  difícil de obtener  de los alimentos, pero es muy fácil de obtener a través de los carbohidratos).
La investigación ha aclarado que hay varios grupos de pacientes que presentan un antojo  crónico de carbohidratos. Estos incluyen individuos con bulimia, trastorno por atracón, obesidad, dependencia del alcohol, dependencia de drogas estimulantes y fumadores. También hay algunas investigaciones que muestran que los pacientes con estados de dolor crónico tales como la esclerosis múltiple y la neuropatía diabética tienen un ansia de carbohidratos notable.
También se ha observado que los hijos biológicos de padres y madres alcohólicos, en particular padres alcohólicos, están en mayor riesgo de tener una preferencia por lo dulce fuerte. y esto puede manifestarse en algunos de ellos con un desorden alimenticio .Investigaciones recientes han identificado una asociación entre la historia paterna de la dependencia del alcohol y una preferencia por lo dulce, o "adicción al azúcar" en algunos niños que son dependientes de sustancias. Algo que  pienso tendrá relación con lo anterior en que hay grupos de pacientes como pueden ser los alcohólicos que tienen un antojo crónico por los carbohidratos, algo que se podría pasar a los hijos en sus hábitos alimenticios. Incluso entre los mismos alcohólicos, Kampov-Polevoy y sus colaboradores (2003) observaron una diferencia importante en la preferencia por lo dulce entre los alcohólicos y controles no alcohólicos. La preferencia por los dulces se encontró en 65% de los sujetos alcohólicos, en comparación con sólo 1 6% de los controles no alcohólicos.


La preferencia por lo dulce o "adicción al azúcar" puede ser una conducta compensatoria para un sistema deficiente latente o beta-endorfina. Como tal, puede ser otra forma de automedicación para corregir una deficiencia neurobiológica.
Repasemos lo que se conoce hasta el momento. Como era de esperar, muchos individuos bulímicos y obesos tienen una preferencia por lo dulce y  a automedicarse con una variedad de dulces y azúcares para activar los circuitos de recompensa (p.e., Dopamina, beta-endorfina) como muchos alcohólicos o individuos dependientes de drogas. En estas personas, los alimentos provocan la liberación de dopamina y beta-endorfina en el núcleo accumbens y el área segmental ventral.
Ante todo esto surge una pregunta  ¿están los genes ligados a la dependencia por lo dulce? ¿Son los mismos que dan dependencia al alcohol? ¿Participan en la obesidad o bulimia? En el estudio se hace una referencia a algunos patrones presentes en los genes que pueden estar relacionados con la dependencia con los hidratos de carbono y con lo dulce, al igual que ocurre con otras dependencias. Parecen haber algunos marcadores genéticos comunes entre la dependencia de alcohol, bulimia, y la obesidad, tales como el gen alelo IA y el gen del receptor de dopamina 2.

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
No hay duda de que cuando algunas personas comen caramelo,  la ingestión de dichos alimentos cambia dramáticamente su química sanguínea. Además, en algunos individuos, la ingesta de alimentos de carbohidratos o dulce tiene un efecto similar a la droga. Es decir, este tipo de alimentos profundamente cambian la química del cerebro. Este fenómeno parece tener algunas asociaciones genéticas con la historia paterna de dependencia por el alcohol. De hecho, algunas personas pueden  "auto-medicarse" con la comida. Como dijo Hipócrates: "La comida es la más antigua de las drogas"

Ref: Fortuna, J.L (2010). Sweet Preference, Sugar Addiction and the Familial History of Alcohol Dependence: Shared Neural Pathways and Genes. Journal of Psychoactive Drugs, 42:2, 147-151.


Con este estudio, pretendo aclarar que el azúcar y/o muchos carbohidratos son potentes adictores para nuestro cerebro, por ello es tan dificil deshacerse de ellos. Y como cualquier adicción, hay dos pasos imprescindibles, 1, reconocer la adicción y 2, saber que un poquito (por cuando decimos si por un poquito tampoco...), siempre es bastante, y que no es tan fácil dejarlo.