Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta OBESIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBESIDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

EL DESAYUNO Y... ¿SU IMPORTANCIA?


Trás oir, oir, oir y volver a oir a muchos oradores/as que hablan sobre el desayuno, SOBRE SU "IMPORTANCIA" unos a favor y otros en "contra" o más bien, NO a favor de la obligación del mismo, he decidido incluir aquí mis creencias al respecto. Existe una teoría bastante mística al respecto.

Primero posicionarme en el punto de vista de las personas que creen que NO es imprescindible desayunar nada más levantarse, entiendo perfectamente a las personas que se levanta por las mañanas sin apetito, y sin ganas de desayunar, por lo que no desayunan.

Seguro que alguien piensa que existen estudios que muestran como la falta de desayuno provoca mayor riesgo de obesidad, por ejemplo a esto se hace referencia en estudios incluso del ministerio de sanidad (en este enlace la verdad que el consejo de desayuno deja mucho que desear, un lacteo algo sobre lo que hablaré en otro post; y luego muchos alimentos con un alto índice glucémico, y muy azucarados, con el mal que ello conlleva ), en estos estudios tendría que tenerse en cuenta qué personas son las que se incluyen en el estudio y que tipo de actividad física realizan, así como sus hábitos de vida en general, pudiendo ser la no existencia de desayuno un indicativo solamente. Como se expone en el artículo de Galiano y Moreno (2010)  "Desayunar de forma habitual conlleva hábitos alimentarios y de actividad física más regulares, elecciones de los alimentos
más saludables y una ingesta energética consistente, aspecto que influyen sobre el IMC. Lo contrario ocurre cuando no se desayuna de forma habitual: aumento del picoteo, patrones de ingesta irregulares o mayor consumo de alimentos de bajo valor nutricional"; por lo que no es que el no desayunar sea perjudicial, es que el que no desayuna suele tener esos otros malos hábitos.


Por otro lado eroski expresa lo siguiente, aunque sus planes de desayuno, son también poco deseables. Por último os expongo aquí unas revisiones sobre la eficacia del desayuno, muy interesante, bastante extenso, pero las conclusiones del estudio están bastantes resumidas : Importancia del desayuno ; también este otro sobre la relación del desayuno y el desarrollo académico ,  , que está en parte a favor del desayuno (a pesar de que los criterios para un buen desayuno no creo que sean los correctos, además de que la población en general realiza un mal desayuno) al igual que ocurre en este otro estudio, que además está algo alterado porque ya tiene en cuenta el almuerzo.

¿En cuanto a que hay que desayunar antes de realizar deporte? Este es un tema bastante controvertido, no es tan fácil afirmarlo o no. Pues conozco personas y creo que todo hemos conocido a alguién, que siempre ha ido a clase de E.F. o a hacer deporte recien levantado sin desayunar nada y no es habitual que ocurra nada. Está claro que si el día anterior no has comido adecuadamente te puede dar una "pajara", pero como uno mismo, no se conoce nadie. El por qué la mayoría desayuna antes del ejercicio, yo, lo veo como un hábito de vida que hemos aceptado y que nuestros padres y madres nos han inculcado. De todos modos ante esto, si alguién me pidiera ¿qué debería hacer? desde luego diría que desayunar algo antes de realizar un ejercicio al menos moderado. También podéis ver que actualmente está de "moda" la tendencía de entrenamiento en ayunas, aunque tiene una profunda base fisiológica.

Con esto último no quiero decir que hay que estar toda la mañana sin desayunar, expongo que no hay que levantarse y desayunar en 5 minutos, muchas personas lo hacen y se encuentran mejor cuando lo hacen tras dos horas.

Por si alguién piensa, este señor o joven, seguro que desayuna y nos cuenta esta historia. Lo que quiero exponer aquí es que NO  creo que haya que obligar a una persona a desayunar o no desayunar (lo cual no quiere decir que en algunos casos, donde puede haber problemas psicológicos o alimentarios con la alimentación haya que actuar por supuesto). Quiero expresar que quizás si tu organismo nada más levantarte no te pide desayunar, quizás es porque no lo necesite. 

La respuesta a lo anterior es: SI, yo desayuno, soy de esas personas que por las mañanas tras levantarse y pasar un poco tiempo sin desayunar necesito desayunar, pero algo ligero. No necesito un desayuno muy amplio.
En cuanto a qué desayunar y que no? muchos al leer el siguiente post, pensaréis si vuestro desayuno es el correcto , pues piensas que unas tostadas son beneficiosas? que la mermerlada en general es beneficiosa? un zumo natural comprado en el supermecado? que los cereales con leche lo son? ... os dejo el siguiente post/blog, con el que estoy muy de acuerdo.  http://www.evamuerdelamanzana.com/2012/11/el-desayuno-como-llego-a-convertirse-en-una-aberracion/  Parece que tenemos que pasar algo más de tiempo en la cocina para comer correctamente.


Aún así, este es un debate bastante interesante sobre el que estoy preparado para aprender de cualquiera que piense de una forma u otra, a contrastar realidades. Veo bastantes vacios entre unos y otros, como he dicho a día de hoy, me posiciono en "no obligar al desayuno"  y hacer más que hábitos de cómida, una necesidad del organismo (cuando el nos lo pida).

Y TÜ ¿ DESAYUNAS O NO DESAYUNAR? , SI LO HACES, ¿QUÉ DESAYUNAS?

lunes, 7 de enero de 2013

ADICCIÓN AL AZÚCAR, PREFERENCIA POR LO DULCE


ADICCIÓN AL AZÚCAR, PREFERENCIA POR LO DULCE


Investigaciones recientes han identificado una asociación entre la historia familiar de los padres o la dependencia del alcohol y la adicción de azúcar en algunos de sus hijos biológicos.
Al igual que ocurre con algunas drogas conocidas como la cocaína y la heroína, en algunos animales, la ingestión de alimentos ricos en azúcar pueden cebar la liberación de dopamina. Se producen regulaciones similares a las que aparecen en individuos dependientes de drogas estimulantes o el alcohol. Esto se refiere es a veces como el síndrome de deficiencia de recompensa (Fortuna y Smelson 2008).  El exceso de azúcar sensibiliza la dopamina y también mu-1 receptores, similar a lo que ocurre con las drogas de abuso. Además, los investigadores informaron que un "retiro" de azúcar, puede provocar la depresión y la irritabilidad (Colantuoni et a!. 2002, 2001).
Además, estudios tanto en humanos y en animales han demostrado que en algunos cerebros el consumo de alimentos ricos en azúcar o bebidas primas, provocan la liberación de endorfinas de euforia y dopamina en el núcleo accumbens, de manera similar a algunas drogas de abuso. Las vías neurobiológicas de la droga y la "adicción al azúcar" involucran receptores neuronales similares.

Ansia de carbohidratos puede ser en realidad un inhibidor o deseo triptófano. La serotonina (5-HT) no sólo es el neurotransmisor antidepresivo primario, sino que también desempeña un papel crítico en la modulación del dolor. Además, la serotonina regula el sueño y el ritmo circadiano. No es de extrañar que muchas personas anhelen "comidas reconfortantes" en la noche. Los alimentos tales como galletas y leche, helados, pasteles y panecillos dulces elevar los niveles de serotonina y por lo tanto levantar el estado de ánimo de uno, modulan el dolor y ayudar a uno retirarse de las pruebas y tribulaciones de la época. (El triptófano es un tipo de aminoácido, y es  difícil de obtener  de los alimentos, pero es muy fácil de obtener a través de los carbohidratos).
La investigación ha aclarado que hay varios grupos de pacientes que presentan un antojo  crónico de carbohidratos. Estos incluyen individuos con bulimia, trastorno por atracón, obesidad, dependencia del alcohol, dependencia de drogas estimulantes y fumadores. También hay algunas investigaciones que muestran que los pacientes con estados de dolor crónico tales como la esclerosis múltiple y la neuropatía diabética tienen un ansia de carbohidratos notable.
También se ha observado que los hijos biológicos de padres y madres alcohólicos, en particular padres alcohólicos, están en mayor riesgo de tener una preferencia por lo dulce fuerte. y esto puede manifestarse en algunos de ellos con un desorden alimenticio .Investigaciones recientes han identificado una asociación entre la historia paterna de la dependencia del alcohol y una preferencia por lo dulce, o "adicción al azúcar" en algunos niños que son dependientes de sustancias. Algo que  pienso tendrá relación con lo anterior en que hay grupos de pacientes como pueden ser los alcohólicos que tienen un antojo crónico por los carbohidratos, algo que se podría pasar a los hijos en sus hábitos alimenticios. Incluso entre los mismos alcohólicos, Kampov-Polevoy y sus colaboradores (2003) observaron una diferencia importante en la preferencia por lo dulce entre los alcohólicos y controles no alcohólicos. La preferencia por los dulces se encontró en 65% de los sujetos alcohólicos, en comparación con sólo 1 6% de los controles no alcohólicos.


La preferencia por lo dulce o "adicción al azúcar" puede ser una conducta compensatoria para un sistema deficiente latente o beta-endorfina. Como tal, puede ser otra forma de automedicación para corregir una deficiencia neurobiológica.
Repasemos lo que se conoce hasta el momento. Como era de esperar, muchos individuos bulímicos y obesos tienen una preferencia por lo dulce y  a automedicarse con una variedad de dulces y azúcares para activar los circuitos de recompensa (p.e., Dopamina, beta-endorfina) como muchos alcohólicos o individuos dependientes de drogas. En estas personas, los alimentos provocan la liberación de dopamina y beta-endorfina en el núcleo accumbens y el área segmental ventral.
Ante todo esto surge una pregunta  ¿están los genes ligados a la dependencia por lo dulce? ¿Son los mismos que dan dependencia al alcohol? ¿Participan en la obesidad o bulimia? En el estudio se hace una referencia a algunos patrones presentes en los genes que pueden estar relacionados con la dependencia con los hidratos de carbono y con lo dulce, al igual que ocurre con otras dependencias. Parecen haber algunos marcadores genéticos comunes entre la dependencia de alcohol, bulimia, y la obesidad, tales como el gen alelo IA y el gen del receptor de dopamina 2.

CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
No hay duda de que cuando algunas personas comen caramelo,  la ingestión de dichos alimentos cambia dramáticamente su química sanguínea. Además, en algunos individuos, la ingesta de alimentos de carbohidratos o dulce tiene un efecto similar a la droga. Es decir, este tipo de alimentos profundamente cambian la química del cerebro. Este fenómeno parece tener algunas asociaciones genéticas con la historia paterna de dependencia por el alcohol. De hecho, algunas personas pueden  "auto-medicarse" con la comida. Como dijo Hipócrates: "La comida es la más antigua de las drogas"

Ref: Fortuna, J.L (2010). Sweet Preference, Sugar Addiction and the Familial History of Alcohol Dependence: Shared Neural Pathways and Genes. Journal of Psychoactive Drugs, 42:2, 147-151.


Con este estudio, pretendo aclarar que el azúcar y/o muchos carbohidratos son potentes adictores para nuestro cerebro, por ello es tan dificil deshacerse de ellos. Y como cualquier adicción, hay dos pasos imprescindibles, 1, reconocer la adicción y 2, saber que un poquito (por cuando decimos si por un poquito tampoco...), siempre es bastante, y que no es tan fácil dejarlo.

jueves, 3 de enero de 2013

LA OBESIDAD EXPLICADA EN UN MINUTO



LA OBESIDAD EXPLICADA EN UN MINUTO!


Ahora sí, la primera entrada va a ser un video que nos haga recapcitar y que ya tengo colgado en mi página de facebook.

Aquí os dejo a ver que os parece. Un saludo.


http://www.notengotele.com/curiosidades/la-obesidad-explicada-en-un-minuto

Video de explicativo de como se hacen las cosas, de la malas costumbres, y de los problemas a medio-largo plazo.